Hora Nacional

lunes, 27 de octubre de 2014

LA LINGUÍSTICA
Es una disciplina cuyo objeto de estudio es el lenguaje humano. Se trata de una ciencia teórica dado que formula explicaciones diseñadas para justificar los fenómenos del lenguaje, esto es, el diseño de teorías sobre algunos aspectos del lenguaje y una teoría general del mismo.

Cabe observar que la lingüística no es solo un saber teórico, es además una ciencia empírica que realiza observaciones detalladas sobre lenguas, en especial para confirmar o refutar afirmaciones de tipo general. En este sentido, el lingüísta como científico, habrá de aceptar el lenguaje tal como se observa y a partir de su observación, explicar cómo es. Su función no es ni la de evitar el "deterioro" de la lengua ni mucho menos procurar una "mejoría" . En efecto, no es trata de una ciencia prescriptiva sino meramente descriptiva
CALIGRAMA
es un poema, frase o palabra cuyo propósito es formar una figura acerca de lo que trata el poema, en la cual la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que crea una especie de imagen visual (poesia visual). La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras dicen. En un poema, este manifiesta el tema presentado por el texto del poema. En la modernidad se dio con las vanguardias que buscaban la ruptura y la innovación a principios del siglo XX, y más concretamente con el cubismo  literario y los posteriores Creacionismoy Ultraísmo; el poeta cubista francés Guillaume Apolinaure fue un famoso creador de caligramas.

martes, 19 de agosto de 2014


¿Que Es La Literatura?

En el siglo XVII, lo que hoy denominamos «literatura» se designaba como poesia o elocuencia. Durante el Siglo de Oro español, por poesía se entendía cualquier invención literaria, perteneciente a cualquier género y no necesariamente en verso. A comienzos del siglo XVIII se comenzó a emplear la palabra «literatura» para referirse a un conjunto de actividades que utilizaban la escritura como medio de expresión. A mediados de la misma centuria lessing, publica Briefe die neueste Literatur betreffend, donde se utiliza «literatura» para referirse a un conjunto de obras literarias. A finales del siglo XVIII, el significado del término literatura se especializa, restringiéndose a las obras literarias de reconocida calidad estética. Este concepto se puede encontrar en la obra de Marmontel, Eléments de littérature (1787), y en la obra de Mme. De Staël, De la littérature considéré dans se rapports avec les institutions sociales.
En Inglaterra, en el siglo XVIII, la palabra «literatura» no se refería solamente a los escritos de carácter creativo e imaginativo, sino que abarcaba el conjunto de escritos producidos por las clases instruidas: cabían en ella desde la filosofía a los ensayos, pasando por las cartas y la poesía. Se trataba de una sociedad en la que la novela tenía mala reputación, y se cuestionaba si debía pertenecer a la literatura. Por eso Eagleton sugiere que los criterios para definir el corpus literario en la Inglaterra del siglo XVIII eran ideológicos, circunscritos a los valores y a los gustos de una clase instruida. No se admitían las baladas callejeras ni los romances, ni las obras dramáticas. En las últimas décadas del siglo XVIII apareció una nueva demarcación del discurso de la sociedad inglesa. Eagleton nos cuenta que surge la palabra «poesía» como un producto de la creatividad humana en oposición a la ideología utilitaria del inicio de la era industrial. Tal definición la encontramos en la obra Defensa of poetry (1821) de Shelley. En la Inglaterra del Romanticismo, el término «literato» era sinónimo de «visionario» o «creativo». Pero no dejaba de tener tintes ideológicos, como en el caso de Blake y Shelley, para quienes se transformó en ideario político, cuya misión era transformar la sociedad mediante los valores que encarnaban en el arte. En cuanto a los escritos en prosa, no tenían la fuerza o el arraigo de la poesía; la sociedad los consideraba como una producción vulgar carente de inspiración.

¿Que Es La Gramatica?


La gramática es el estudio de las reglas y principios que gobiernan el uso de las lenguas y la organización de las palabras dentro de unas oraciones y otro tipo de constituyentes sintácticos. También se denomina así al conjunto de reglas y principios que gobiernan el uso de una lengua concreta determinada; así, cada lengua tiene su propia gramática.
La gramática es parte del estudio general del lenguaje denominado linguistica. Clásicamente, el estudio de la lengua se divide en cuatro niveles:
  • Nivel fonético-fonologico.
  • Nivel sintáctico-morfológico.
  • Nivel léxico-semático.
  • Nivel pragmatico.
A veces se restringe el uso del término gramática a las reglas y principios que definen el segundo de estos niveles. Sin embargo, la separación de los niveles no es totalmente nítida porque ciertas reglas gramaticales se realizan en el nivel fonético-fonológico e igualmente existen parámetros o criterios semánticos que sirven para decidir cuándo una determinada construcción es gramatical.



miércoles, 6 de agosto de 2014


Mayúsculas

 La letra mayúscula es la que, en relación con la minúscula, tiene mayor tamaño y por lo general distinta forma. Como adjetivo, indica algo mayor que lo ordinario en su especie. 
En el alfabeto romano, las mayúsculas son A, B, C, D... Sin embargo, en el latìn original había un solo conjunto de letras, que, posteriormente, se convertirían en las mayúsculas cuando se desarrollaron las minúsculas. Por lo general, se emplean como inicial de nombres propios, después de punto y en las siglas.
Se usan de la siguiente forma:
-Al inicio de una oración.
-Al inicio de nombres propios
-Después de un punto
etc..

El Uso De La Y Y LL 

Se escriben con Y

1) Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en uir.
Ejemplos: contribuir - contribuyo, distribuir - distribuyen, construir - construyen.

2) Las formas verbales que no tengan y, ll, en su infinitivo se escribirán con Y.
Ejemplos: oír - oyen, haber - hayan, ir - vaya, erguir - yergo.

3) Se escribe con Y, la silaba yec.
Ejemplos: proyectar, inyectar, deyectar, abyecto, inyección, deyección.

4) Se escribirá Y, al inicio del sonido yer.
Ejemplos: yerno, yerbal, yerbatero, yerba, yermar, yerro.

5) Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva, subyacente, subyugar, disyunción.

6) Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.
Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yudo, yuca, yugo, yugular, yunta.

Se escriben con LL

1) Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, palillo, cuchillo, semilla, peinilla, vajilla.

2) Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, leguleyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bello, camello, aquella, sello.

3) Se escriben con LL, algunos verbos terminados en llar.
Excepciones: rayar, puyar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar.

martes, 5 de agosto de 2014


 

 Los Corchetes

Es un signo ortográfico doble (compuesto por dos signos simples, uno de apertura y otro de cierre) que aparece acotando una oración que se intercala en otra con la que está relacionada, o en expresiones matemáticas. 

Uso De Los Corchetes

  • Se aplican de igual manera que los paréntesis, aunque con menos frecuencia que estos, pues suelen emplearse para intercalar una oración dentro de otra, que ya está entre paréntesis.
La tumba de Jim Morrison (cantante de The Doors [mítica banda de rock del siglo XX]) se encuentra en el cementerio Père Lachaise de París.
  • Otro uso bastante frecuente es el de poner entre corchetes puntos suspensivos para indicar que en un texto citado literalmente ha quedado un fragmento sin citar.
Bajel pirata que llaman/por su bravura, el Temido/ [...] / y va el capitán pirata/cantando alegre en la popa/Asia a un lado, al otro Europa/y allá a su frente Estambul [...].